Aviación Aviación Comercial Colombia 

Y, Latam Colombia…!

Por: John Mario Hernández (@teoriadejuegos1)

Después de la turbulencia vivida en la aviación comercial a nivel mundial por cuenta del inesperado cisne negro de la pandemia del Covid–19 y donde, gran porción de las aerolíneas en todo el planeta, sufrieron grandes daños colaterales. Llevando a varias de ellas al capítulo 11 de ley de quiebras de los Estados Unidos; otras, buscan afanosamente una fusión para no terminar recordadas sólo por un epitafio a lo largo del tiempo entre su viajeros: “Acá yace la aerolínea tal…”

Es así, como Latam Airlines, luego de haber sido golpeada por las restricciones impartidas por los diferentes gobiernos donde volaban, por cuenta de la crisis sanitaria y de haber estado de forma voluntaria por un tiempo en el capítulo 11; supo sobreponerse a este suceso aleatorio de extremistán, llevando acabo las medidas necesarias y responsables para sacar a la aerolínea a flote y sin miedos a terminar en un epitafio memorial.

Del conjunto de las seis filiares que componen a: Latam Airlines Group, la filial de Colombia, dirigida por, Santiago Álvarez, ha sido la que más pronto se recuperó de la crisis de 2.020 (cuando todos los aviones estuvieron en tierra por un lapso de tiempo de 5 meses). Bajo su dirección, se han abierto nuevas rutas dentro del territorio colombiano, llevando consigo un crecimiento socio-económico y cultural a los diferentes destinos donde Latam Colombia aterriza y además, a logrado la descentralización de un buen porcentaje de sus operaciones que estaban centrados en El Dorado.

Gracias, al dinamismo responsable en la dirección de Latam Colombia, la aerolínea cerró el año 2.022 con un total de: 9’200.000 pasajeros transportados a lo largo de los 17 destinos colombianos que conforman su red de operación nacional. Siendo de este modo, la segunda aerolínea más apetecida por los viajeros de nuestro país.

Latam Colombia y el inicio del 2.023

Durante los dos primeros meses del año en curso, la aerolínea (datos de Cirium), llevó a cabo, un total de 9.595 ±3% operaciones aéreas nacionales desde los distintos aeropuertos donde opera. A continuación, se puede observar la gráfica y cuadro de datos, donde se apreciar como ha sido el comportamiento de las operaciones de salida de acuerdo con cada ciudad:

De acuerdo con el cuadro anterior, podemos dividir las operaciones nacionales de Latam Colombia en seis subgrupos: Superior, alto, medio alto, medio, medio bajo y bajo.

  1. Superior: Bogotá, concentra el 36.22% de la operacionales totales de la aerolínea en sus 16 rutas desde El Dorado, siendo Medellín y Cali sus principales destinos, seguidos por Cartagena, Bucaramanga y Barranquilla
  1. Alto: Medellín y Cali, estas dos ciudades representan el 29.49%, siendo Medellín después de Bogotá, la que tiene mayor participación, con 10 rutas directas desde el José María Córdova y Cali con 6 rutas directas desde el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón.
  1. Medio Alto: Este grupo sólo lo comparte Cartagena. Donde la participación de Latam Colombia es del 7.73% en sus 4 rutas que cubre desde el aeropuerto Rafael Núñez.
  1. Medio: las ciudades que entran en esta catalogación son: San Andrés, Barranquilla, Bucaramanga y Santa Marta; las cuales, comparten un 16.25% del mercado aerocomercial nacional de Latam. Donde, San Andrés, Es la de mayor participación con 4 rutas directas desde su aeropuerto, seguida por Santa Marta con 3 rutas directas y posteriormente, Barranquilla y Bucaramanga con 2 dos rutas directas.
  • Medio bajo: el presente ítem, está enmarcado por las siguientes tres ciudades: Montería, Pereira y Cúcuta; donde el porcentaje de participación es del 6.79%. Son rutas que se catalogan principalmente, por tener sólo 2 rutas directas desde sus aeropuertos hacia Bogotá y Medellín.
  • Bajo: El presente subgrupo, lo conforman las ciudades de: Pasto, Leticia, Armenia, Neiva, Yopal y Valledupar (febrero sin operación); donde los presentes, comparten un 3.5% del mercado de Latam. Siendo la ciudad de Pasto, la única que comparte 2 rutas desde su aeropuerto hacia Bogotá y Cali y el resto, solo rutas directas con la capital de Colombia. Bogotá.

Así mismo, durante el mismo periodo de tiempo, la aerolínea transportó en sus 24 aeronaves un total de: 1’191.875 pasajeros a nivel nacional (datos Latam); teniendo un comportamiento porcentual cuasi-similar al de las operaciones, como se mostrará en la siguiente gráfica y cuadro de datos.

Como se puede apreciar en el cuadro de arriba, hay una columna de colores para resaltar la participación porcentual de cada subgrupo de pasajeros nacionales de Latam Colombia; similar al de las operaciones.

Es de anotar la triangulación de las ciudades: Bogotá, Medellín y Cali; las cuales, representan el 61.29% de los pasajeros de origen hacia los diferentes destinos en rutas directas. Adicional, la ruta directa entre Cartagena – San Andrés.

Cabe esperar para este 2.023, un fortalecimiento en las rutas existentes por parte de la aerolínea y la apertura responsable de nuevas conexiones dentro de nuestro territorio colombiano, como es la nueva ruta entre  la capital del país y Riohacha con un vuelo diario desde finales de marzo. Así mismo,  se espera la apertura de nuevas rutas internacionales.

Latam Colombia y el cisne gris

El pasado 27 de febrero, surgió un cisne gris (caos determinista) en la aviación aerocomercial de Colombia. La aerolínea de bajo costo, Viva Air, puso en tierra toda su flota aviones, dejando a la intemperie a todos sus pasajeros nacionales e internacionales dentro de un caos de alta volatilidad. Gracias a las acciones de la Aerocivil y de las aerolíneas, se puedo mitigar en cierto modo, éste suceso no esperado para todos los pasajeros de Viva (para ellos, un cisne negro), que observaban atónitos como sus vuelos se esfumaban de sus manos.

Con el fin de ayudar en esta crisis, Latam Colombia, ofreció sillas en sus aviones sin costo adicional, para transportar a los viajeros Viva que se encontraban varados en los diferentes aeropuertos de origen. Es así, desde el momento en que se dio el incidente hasta el 8 de marzo, Latam, ha transportado un total de 6.017 pasajeros Viva, donde, 4.808 fueron nacionales y 1.209 internacionales. Por otra parte, con la aparición de este cisne gris en la aviación colombiana, la aerolínea adicionó tres aviones más a su flota, completando de este modo un total de 27 aeronaves (a la fecha de hacer esta nota) y la espera de contar con 2 aeronaves más en los próximos días; de manera que puedan sostener la demanda hacia aquellas ciudades donde la aerolínea Viva operaba. Es importante resaltar, que este proyecto de expansión por parte de la aerolínea Latam, quiere llevarlo a cabo con la contratación pilotos, tripulantes de cabina, personal de mantenimiento y de los aeropuertos, entre otros de la aerolínea Viva; los cuales están perdiendo sus empleos por cese de operaciones de dicha aerolínea.

Cada día, es un nuevo aprendizaje, un nuevo reto y una nueva oportunidad. Un excelente servicio abordo, tendrá un pasajero fiel volando con Latam.

Notas que te pueden Interesar:

FIN DE UNA ERA: AVIANCA RETIRA EL AIRBUS

VIVA CESA OPERACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

ULTRA AIR INCORPORA UN NUEVO AVION PARA RESGUARDAR LAS OPERACIONES

ARAJET RECIBE AUTORIZACIÓN PARA VOLAR SEIS RUTAS A ESTADOS UNIDOS.

Noticias Relacionadas

Leave a Comment