Entrevista al Director Comercial de Volaris Omar Carrera
Aviación Club Center ha podido entrevistar al Director comercial de Volaris, Omar Carrera, compartimos con ustedes la entrevista y muchas gracias a Omar por su tiempo.
- ¿Cómo está Volaris y cómo está su crecimiento en comparación del año pasado?
Gracias al excelente trabajo de la familia Volaris y nuestro modelo de ultra bajo costo, los números demuestran nuestra estabilidad y fortaleza, colocándonos como una de las aerolíneas a nivel mundial con mayor recuperación, al superar los niveles de tráfico previos a la pandemia desde el año pasado y continuar con un crecimiento constante hasta el día de hoy.
Durante 2021 tuvimos ingresos operativos totales de $44,662 millones de pesos (29 por ciento vs. 2019), de igual forma, los ingresos adicionales totales fueron 42 por ciento superiores a los del año pasado. Al comparar el primer trimestre del 2022 contra el mismo durante 2021 podemos observar la recuperación postpandemia que la aerolínea ha tenido, con un crecimiento a doble dígito en ingresos y UAFIDAR. De igual forma, los ingresos operativos totales se ubicaron en $567 millones, es decir, un aumento de 80 por ciento.
En cuanto a operación, cerramos el 2021 con 102 aeronaves y 183 rutas. Hoy contamos con 114 aviones, meta que propusimos para concluir este año, y 196 rutas nacionales e internacionales.
- Si bien sabemos, la aerolínea ha pedido en la audiencia pública de la Aeronáutica Civil, la autorización para volar a la ciudad de Medellín ¿Qué ha sucedido que aún no han iniciado operaciones en dicha ciudad?
En Volaris realizamos constantes estudios sobre la demanda de rutas en el mercado. Por lo anterior, y en línea con nuestra estrategia de expansión, decidimos priorizar la apertura de otras rutas a Sudamérica, como es el caso de Lima, Perú.
- Volaris, actualmente vuela a Colombia desde Ciudad de México, Cancún y Costa Rica ¿Qué otros destinos podrían ofrecer Volaris a Colombia como, por ejemplo: Guadalajara, Toluca o Monterrey?
Consideramos que el mercado colombiano tiene mucho potencial, conocemos el amplio flujo de turistas e intercambio cultural que existe entre ambos países. Por ello, continuamos analizando cada oportunidad que el mercado nos presenta, y no descartamos ninguna apertura de ruta que sea económicamente viable y nos permita seguir conectando a ambas naciones.
- En América del Sur, Volaris ya ha iniciado operaciones en Perú y Colombia ¿cuál sería el próximo país en qué Volaris podría desembarcar?
Continuamos explorando y analizando el mercado sudamericano para encontrar más rutas que nos ayuden a conectar a más familias y ofrecer a nuestros Clientes una mayor diversidad de opciones para vacacionar, con el mejor servicio y al mejor precio. No descartamos ningún país al que podamos llegar con los activos que tenemos, pero por el momento nos mantenemos en una etapa de análisis.

- ¿Cómo ven las nuevas alianzas que se están formando con las aerolíneas dentro de Sudamérica?
Volaris siempre ha dado la bienvenida a la libre competencia en la industria, pues es fundamental para mejorar procesos y servicios a costos más competitivos en beneficio de los Clientes, generando un impacto positivo en la economía y dinamizando el comercio a través del turismo.
Desde nuestro nacimiento en 2006 nos hemos visto beneficiados por la competencia, que ha sido un incentivo para implementar mejoras en varios aspectos de nuestro negocio y evolucionar el modelo de ultra bajo costo, mismo que nos ha llevado a ser la aerolínea número uno en México.
- ¿Cómo se hace para mantener costos tan bajos en momentos en donde el barril de petróleo está tan elevado?
En Volaris tenemos una de las estructuras de costo más bajas en el mundo, adicionalmente, seguimos de cerca las tendencias macroeconómicas, así como los precios de combustibles, con el objetivo de mantener una estructura de costos saludable y eficiente.
Nuestra principal estrategia se centra en la inversión en nuestra flota de última generación, el cual es el mejor activo para sortear el alza del petróleo y, con ello, evitar subir tarifas en menor medida que nuestros competidores.
Actualmente contamos con 114 aeronaves (50 por ciento de nuestra flota es NEO, los cuales son más ecoeficientes):
- 6 A319
- 87 A320 (47 neo)
- 21 A321 (11 neo)
Como parte de nuestra estrategia postpandemia hemos buscado incrementar eficientemente nuestra flota. En 2021 recibimos 15 aeronaves, sumando edad promedio de flota de 5.4 años, de igual forma, anunciamos una nueva orden de compra por 39 aeronaves A321neo y conversión de 20 A320neo de la orden actual a A321neo.
Nuestro objetivo es que, para 2023, 60 por ciento de nuestra flota sea NEO, la cual generará ahorros adicionales en el consumo de combustible del cinco por ciento, por año, en comparación con la flota actual.
- ¿Cuál son los próximos pasos que va a dar la aerolínea en lo que resta de este año?
El pasado 1 de julio inauguramos nuestras cinco nuevas rutas desde el Aeropuerto Internacional de Toluca: Tijuana, Puerto Vallarta, Cancún, Guadalajara y Los Cabos.
De igual forma, durante agosto y septiembre comenzaremos a operar nueve rutas saliendo del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), sumando un total de 11 rutas desde este aeropuerto: Guadalajara, Huatulco, La Paz, Mérida, Mexicali, Oaxaca, Puerto Vallarta, Puerto Escondido y Los Cabos.
Al operar el Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM) ofertamos un millón de asientos al mes en rutas domésticas e internacionales, fortaleciendo nuestra estrategia bus switching. Además, continuamos analizando opciones para seguir fortaleciendo el mercado doméstico, así como las oportunidades que tenemos para continuar nuestro plan de expansión por Centro y Sudamérica.
- ¿Cuánto tiempo crees que lleve al AIFA (Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles) a tener una operación con un buen tráfico aéreo?
Es importante entender que uno de los principales objetivos del AIFA es lograr la descentralización y descongestión de operaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en conjunto con la operación desde el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT). Fortaleciendo el Sistema Aeroportuario Metropolitano en el Valle de México, con un mercado potencial de 30 millones de viajeros.
Con el comienzo de operaciones de Volaris en el AIFA y las 11 rutas que ofrecemos de este, durante este año, buscamos que las personas que anteriormente se tenían que transportar al AICM o, por costos y distancia, preferían hacer viajes en camión, comiencen a viajar en avión. Atendiendo desde ahí a un mercado potencial de casi cinco millones de Clientes.
En este sentido, y mientras la demanda así lo permita, continuaremos ofreciendo las rutas que nuestros Clientes necesiten desde este destino para visitar a sus familiares y amigos, de descanso o negocios, con la mejor atención y los mejores precios, gracias a nuestro modelo de negocio de ultra bajo costo.
- ¿Por qué decidieron volver a Toluca?
El Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) representa una gran oportunidad de negocio para Volaris, con un mercado potencial de aproximadamente ocho millones de pasajeros, al atender a personas que residen en Toluca, Metepec, el Poniente del Estado de México y el Poniente de la Ciudad de México, por lo que desde hace varios meses analizamos la posibilidad de regresar a operar al aeropuerto que nos vio nacer.
Así mismo, la gran oferta de incentivos que el AIT otorgó de hasta 80 por ciento en servicios aeroportuarios, junto a una reducción considerable de costos de la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), se alinearon a la estrategia de bajo costo de Volaris, ayudándonos a ofrecer los mejores precios, incentivando la demanda.
Tras un profundo análisis sobre las rutas a operar desde este aeropuerto, encontramos que, de las cinco nuevas rutas, tres serán operadas exclusivamente por nosotros: Guadalajara, Tijuana y Los Cabos. Así, desde el AIT volaremos con dos aviones, realizando 408 operaciones mensuales, ofertando 76 mil asientos.
- ¿Me puedes definir hoy Volaris?
Somos la aerolínea más grande de México – gracias a nuestra red punto a punto y nuestro modelo de negocio de ultra bajo costo, el cual está completamente ligado a nuestra estrategia de sustentabilidad- desde 2019 somos quien ha transportado más pasajeros en el país, tendencia que confiamos, se mantendrá durante este 2022. Gracias a nuestro crecimiento en los últimos años, hemos podido liderar la recuperación del sector aéreo tras la pandemia y actualmente somos responsables del 42 por ciento del transporte aéreo nacional. Nacimos en 2006 con un objetivo muy claro, lograr que más personas tuvieran acceso a viajar en transporte aéreo en México y posicionarnos como la mejor opción para volar a bajo costo. Gracias al éxito que tuvimos
a nivel nacional, pudimos expandir nuestras operaciones, y hoy también operamos en Estados Unidos, Centro y Sudamérica.
Nuestro principal mercado es el de quienes visitan a familiares y amigos. Derivado de ello, 93 de nuestras 196 rutas son exclusivas; es decir, casi el 50 por ciento, teniendo como única competencia el transporte por autobús.
|||Notas que te pueden interesar||
Conviasa conectara Managua
EASYFLY HACE UNA ALIANZA CON AVIANCA PARA FORTALECER LA CONECTIVIDAD DE LAS REGIONES
AVIANCA REINICIA VUELOS DIRECTOS DESDE LIMA HACIA SAN SALVADOR, GUAYAQUIL Y SAN JOSÉ
Cubana de Aviacion Retoma destino Internacional
Viva Aerobus lanza su segundo destino a Bogota: Conoce los dias y horarios
AVIANCA LOGRA LA CONFIRMACIÓN DE SU PLAN DE REORGANIZACIÓN
volar cinco nuevas rutas nacionales y fortalece su apuesta como ‘reyes de las playas
La Aeronáutica Civil aumenta capacidad operacional en el Aeropuerto El Dorado